Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Otro autor Daniel Innerarity ha conceptualizado

    2018-11-07

    Otro autor, Daniel Innerarity (2011), ha conceptualizado esta tendencia contradictoria como la transición hacia una “sociedad del desconocimiento”, esto es: Que esto ocurra, por supuesto no es automático ni mecánico, ni ocurre tan sólo porque niclosamide alguien se le ocurra generar algún tipo de conocimiento, por más práctico que se considere, porque el conocimiento no sólo es volátil y poco gobernable, sino también es disperso, pero sobre todo tácito (depende de alguien en lo particular), como decía Polany (1966): “el conocimiento tácito no pueda expresarse fuera de la persona que lo lleva a cabo” (En: D. Foray. 2009, p. 71), y aparece casi espontáneamente en lugares disímbolos y aún insospechados. Así, el concepto de bien público se encuentra en una de sus configuraciones más complejas, tal y como lo ha planteado Dominique Foray (ídem), en los siguientes términos:
    1. Contrastes en el debate contemporáneo: Piketty y Stiglitz/Greenwald Posicionados en los años 2014 y 2015, un par de autores aportaron de forma bastante extensa y difundida respecto del debate que se ha presentado con antelación. Se trata de dos textos emblemáticos en la literatura actual sobre la economía política del conocimiento, que son ahora referentes obligados de una discusión al respecto. Se trata de los libros de Thomas Piketty, Capital in te Twenty-First Century, y el de Joseph E. Stiglitz &Bruce C. Greenwald, Creating a Learning Society. Por sus aportes y especificidades, en este trabajo y en esta parte del texto, analizaremos sus aportaciones desde la perspectiva de los elementos conceptuales que se han presentado en este texto que relacionan la educación, sobre todo la superior, con del desarrollo económico. Para Piketty el tema del crecimiento económico y la riqueza están directamente asociados a la polarización social extrema de los bienes y servicios y que esto será una tenencia constante hacia el fin de este siglo. El factor educación, conocimiento y de capital cultural juega en la perspectiva de la acumulación del niclosamide capital del siglo xxi una variable fundamental de su incremento inequitativo. Es por ello que una de sus principales tesis es la de la “convergencia” entre la desigualdad con la difusión del conocimiento y la inversión en educación y desarrollo de competencias y habilidades de la fuerza de trabajo, a la que considera como “the rising human capital hypothesis” (p. 21) desde el inicio de su trabajo, a la que contrapone con la tendencia histórica que se impone en el periodo de acumulación orgánica del capital, digamos “tradicional”, que apunta al pronunciamiento de la desigualdad éntrelas minorías ricas y las mayorías empleadas y pobres, en términos clásicos a la reproducción de la desigaldad entre las clases sociales a partir de sus diferencias en la posesión de los bienes de producción o de su adquisición por otras vías. En principio distingue la composición del capital como tal, de lo que se ha considerado en la economía clásica como “capital humano” (pags. 45-46), pero articula en un explicación distinta el conocimiento y el desarrollo tecnológico, como se verá más adelante, en la perspectiva de la difusión y transferencia de conocimientos, en donde ocurre una base de inversión y estructuras endógenas en educación de largo alcance que conlleva un aprendizaje social muy amplio, siempre por debajo de los niveles de capitalización en los países desarrollados, más aún cuando, como lo analiza el autor, el declive de los niveles de crecimiento del desarrollo son y serán constantes durante el siglo xxi, con la reproducción de distintas y más profundas estructuras de desigualdad social (p. 96). “Many people believe that what characterizes the process of development and economic growth in the increased importance of human labor, skill, and know-how in the production process. Although this hypothesis is not always formulated in explicit terms, one reasonable interpretation would be that technology has changed in such a way that the labor factor now plays a greater role. Indeed, is seems plausible to interpret in this way the decrease in capital\'s share of income over the very long run,… Labor share increased simply because labor became more important in the production process. Thus it was the growing power of human capital that made it possible to decrease the share of income going to land, buildings, and financial capital” (p. 223). A partir de lo cual sostiene la tesis de que el monto e importancia del capital no disminuye por el incremento de educación, ciencia o innovación tecnológica aplicada al desarrollo económico. Esta tesis confirma la idea, como se ha demostrado en otro trabajo, de que la inversión per se en educación, CyT, conlleva a una sociedad del conocimiento. Muy por el contrario, favorece una economía capitalista del conocimiento.